Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

El sistema urbano español

Imagen
      E n la actualidad la mayor parte de la población española vive en ciudades entorno al 79%. Un proceso de urbanización que ha sido resultado de un largo proceso histórico, y que ha generado una red urbana con una jerarquía propia, la cual se ha desarrollado sobre diferentes principios: funcionalidad, papel económico, comunicaciones, cultural…            La red urbana española tiene dos características principales: Tiene una distribución periférica semianular que rodea un espacio interior poco urbanizado, en el centro del cual se encuentra Madrid, la principal ciudad del país. Valladolid y Zaragoza serán otros importantes núcleos urbanos en el interior. La red urbana periférica se fundamenta en cuatro ejes, el septientrional (eje atlántico: De Galicia a Euskadi), el valle del Ebro, el eje mediterráneo (de Gerona a Cartagena) y el doble eje andaluz (valle del Guadalquivir y litoral) Una red urban...

La ciudad medieval en España

Imagen
            La etapa final del Imperio Romano supuso ante la importante crisis que vivía un proceso de “ruralización ”, una vuelta al entorno rural abandonando el espacio urbano. Por ello las ciudades comienzan a decaer, y la llegada de los pueblos germanos y posteriormente la división del antiguo imperio en diferentes reinos provocará el ocaso de las antiguas ciudades romanas, que seguirán siendo la base de la red urbana en la Península. En España, respecto al resto de Europa, se vivirá el medievo de forma diferente, al ser una zona de expansión de los diferentes imperios islámicos, mientras la zona norte quedará bajo el control de pequeños reinos cristianos. El explendor de los Omeyas y Abbasíes supuso el desarrollo de las ciudades bajo dominio musulmán, mientras que la vida rural fue la predominante en la España cristiana y apenas si se desarrollaron las capitales de los diferentes reinos y algunos núcleos vinculados al Camino de Santiago, gran ...

Los orígenes y el desarrollo del Nacional Socialismo Alemán

Imagen
    En estos dos documentales que os planteamos podéis conocer el ascenso del Nacional Socialismo Alemán en un país destrozado por la Primera Guerra Mundial y sometido a unas condiciones muy duras en los tratados de paz de Versalles. Unos hechos que condicionarían la Historia Europea debido a las consecuencias que tendría la política de la "nueva Alemania" de Hitler y los nazis.       Tras la visualización de los mismos tendrás que realizar un texto en el que desarrolles los siguientes elementos: El nacimiento del Nazismo en la Europa de entreguerras Bases ideológicas y sociales del nazismo en Alemania El expansionismo alemán en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. Zonas ocupadas y el porqué de la ocupación Reflexión respondiendo a las preguntas: ¿Cómo fue posible el ascenso del nazismo en Alemania? ¿Qué consecuencias tendrían las políticas nazis en Alemania?         Tenéis que remitirme el texto elaborado a la d...

España ingresa en la Unión Europea

Imagen
      Os proponemos dos documentaleS a través de los cuál haremos un acercamiento inicial a la incorporación de España a la Unión Europea y la Historia común con los países que la conforman desde nuestro ingreso en la misma. El primero es un documental del canal del Congreso de los Diputados de España, y el segundo de la televisión pública española TVE, del histórico programa "Informe Semanal" CANAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS/AS "INFORME SEMANAL" TVE "30 Años de Europa" A este documental se puede acceder a través de la página "Alacarta" de TVE. Aquí os dejo el enlace https://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-30-anos-europa/3177914/

Orígenes de la urbanización en España. La ciudad romana

Imagen
        A continuación desarrollaremos una breve descripción de la evolución urbana hasta la conquista romana. Posteriormente describiremos las características del modelo de la ciudad romana . Estudiando el ejemplo de Emerita Augusta (Mérida)              Encontramos los primeros vestigios de poblamiento en la Península Ibérica en las zonas de Orce (Granada) y Atapuerca (Burgos) hace más de un millón de años. Pero los primeros núcleos poblacionales se asocian a las colonizaciones de griegos y fenicios, aunque también haya núcleos de carácter autóctono vinculados a las poblaciones celtas, íberas y a culturas como la de Tartessos en la zona sur de la Península.      El comienzo de la presencia fenicia se data entre los siglos VIII y VII a.C. siendo probablemente Sexi (Almuñecar) uno de los primeros lugares en los que se establecen (700 a.C.), como también lo hacen en Gades (Cádiz) o Abdera (Adra), habie...

Un acercamiento a la Sociedad de Naciones

Imagen
      L a Sociedad de Naciones nace como una propuesta impulsada por el  Presidente de los Estados Unidos W.Willson, como alternativa a la resolución violenta de los conflictos entre naciones. En este breve artículo de National Geographic podéis hacer un acercamiento al origen y vida de esta institución internacional.  Pincha este enlace:     La Sociedad de Naciones       También podéis obtener más información en este enlace de RTVE "A la carta", donde encontrareis un programa de RNE  Pincha este enlace:    De la Sociedad de Naciones a las Naciones Unidas

¿Qué es la Geografía?

Imagen
      La Geografía como ciencia . El concepto de Geografía, orígenes, diferentes ámbitos de estudio... elementos que podéis comprender fácilmente a través de este vídeo de apenas 7 minutos. 

La Italia fascista: política exterior imperialista

Imagen
COMENTARIO DE UN MAPA    En el siguiente ejercicio tenéis que realizar un comentario sobre este mapa, en el que se refleja la expansión italiana en su idea de crear un gran "imperio".  En una entrada anterior en el blog "El Fascismo Italiano" veíamos como asciende este movimiento político y social, con la figura de Benito Mussolini como referente del mismo, en el mismo tenéis algunas de las ideas fundamentales que se expresan a través de este mapa. Cuestiones fundamentales a desarrollar en el comentario: Introducción   Esquema sencillo de la evolución histórica italiana en esta etapa (1918-1939) Análisis de la fuente a estudio (el mapa). Descripción de la información que transmite Desarrollo : Debes de hacer una descripción del fascismo italiano, sus bases ideológicas y sociales, y su proyecto imperialista dentro de Europa (reivindicaciones históricas) y en África. Conclusión : Realiza una reflexión sobre lo estudiado en los puntos anteriores ...

El Fascismo Italiano

Imagen
        L a experiencia italiana es fundamental para comprender la expansión del fascismo por toda Europa en el inicio de los años 20, y de forma drástica en los años 30 con la aparición del Nacional Socialismo Alemán.       Os propongo para complementar los contenidos que podéis encontrar en cualquier libro de texto, un documental que emitió TVE en dos partes:       1ª PARTE: "El fascismo en color. La toma del poder"    Esta primera parte analiza el ascenso del movimiento fascista italiano en los años 20 y el liderazgo del mismo ejercido por Benito Mussolini. Esta primera parte nos hace comprender la situación social italiana, las dificultades de la posguerra... Una cuestión que considero de gran interés es la utilización de gran cantidad de imágenes de la época, a parte de la teatralización de una parte del documental, y la participación de historiadores reconocidos    2ª PARTE: "El fascismo en co...

Los felices años 20 desde Europa

Imagen
      En  este documental "París, los felices años 20" podeis ver una perspectiva interesante sobre esta etapa en Europa (en otro post congamos un documental más centrado en la realidad estadounidense), con una visión social y cultural, donde se trata el tema de las vanguardias artísticas y la tremenda combulsión que supuso la I Guerra Mundial.  Un documental emitido en "La noche temática" de TVE.      Cualquier duda que tengais hacedmela llegar a mi dirección de correo, jfarenas@iesaricel.org (se valorará positivamente la realización de comentarios en relación al documental en el propio blog, que faciliten su comprensión y el debate)

La Generación del 27

Imagen
      L a Generación del 27 fue una de las más destacadas de la Historia de la Literatura Española, con nombres como  los de Federico García Lorca, Rafael Alberti, María Teresa León... En este documental de la televisión pública andaluza, Canal Sur, que os facilito en dos partes, podéis acercaros a conocer lo que supuso esta generación literaria. El alumnado de Sociedad y Comunicación de la FPBásica me tendrá que enviar un resumen del mismo al correo electrónico jfarenas@iesaricel.org PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

El Espacio Urbano en España

Imagen
   D esarrollo del tema de "El Espacio Urbano" para Geografía de España de 2º de Bachillerato. Si tienes alguna duda al respecto no dudes en consultarme en la dirección jfarenas@iesaricel.org

De los "Felices años 20" a "La gran depresión"

Imagen
    E n esta clase online podréis acercaros a los contenidos del "Período de entreguerras" relacionados con el primer momento de la etapa, de los "Felices años 20" a "La gran depresión" . Para cualquier duda que tengáis al respecto no dudéis en escribirme a la dirección jfarenas@iesaricel.org 

FPBásica Andalucía y sus Instituciones

Imagen
        P ara el alumnado de la FP Básica , del Área de Sociedad y Comunicación tendréis que enviarme un resumen del documental de Canal Sur que cuelgo en este post sobre la lucha por la autonomía en Andalucía para el 20 de marzo

HMCO 1º Bach- Crack de la Bolsa de 1929 y la Gran Depresión

Imagen
    E n el presente vídeo podéis repasar los contenidos de lo visto hasta este momento en el tema del Período de Entreguerras, cualquier duda que os surja podéis preguntarme en el correo jfarenas@iesaricel.org 

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2ºBach.- El espacio urbano

Imagen
       A djunto las prácticas entregadas en la clase del viernes 13 de marzo, las cuales deberán ser entregadas vía correo electrónico el miércoles 18 de marzo; enviándolas al correo jfarenas@iesaricel.org  Enlace:   Prácticas del Tema "El Espacio Urbano"