El sistema urbano español



      En la actualidad la mayor parte de la población española vive en ciudades entorno al 79%. Un proceso de urbanización que ha sido resultado de un largo proceso histórico, y que ha generado una red urbana con una jerarquía propia, la cual se ha desarrollado sobre diferentes principios: funcionalidad, papel económico, comunicaciones, cultural…

           La red urbana española tiene dos características principales:
  • Tiene una distribución periférica semianular que rodea un espacio interior poco urbanizado, en el centro del cual se encuentra Madrid, la principal ciudad del país. Valladolid y Zaragoza serán otros importantes núcleos urbanos en el interior.
  • La red urbana periférica se fundamenta en cuatro ejes, el septientrional (eje atlántico: De Galicia a Euskadi), el valle del Ebro, el eje mediterráneo (de Gerona a Cartagena) y el doble eje andaluz (valle del Guadalquivir y litoral)

Una red urbana que tiene unos factores condicionantes internos y externos. Internos como son el desarrollo histórico, el desarrollo de las infraestructuras de transporte y externos en relación a la existencia de recursos turísticos, de la industria de exportación, de redes de distribución de productos importados, puertos, aeropuertos…

            La jerarquía urbana española podemos dividirla según el número de habitantes de las mismas y de su funcionalidad.
  • Metrópolis nacionales (Madrid, Barcelona; superan los 3 millones de habitantes), influencia en el conjunto del territorio español y con la red urbana internacional, centros administrativos y económicos. Centros de desarrollo tecnológico.
  • Metrópolis regionales (Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao… entre 500.000-1.500.000 hab). Influjo de carácter regional, centros administrativos y económicos.
  • Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden (Murcia, Alicante, Granada… 200.000-500.000 habitantes). Ámbito de influencia menor, aunque siguen teniendo un papel económico y administrativo sobre su zona de influencia.
  • Ciudades medianas (entre 50.000-250.000 habitantes; Burgos, Castellón, Algeciras, Avilés…).  Influencia de tipo provincial, economía terciarizada.
  •  Ciudades pequeñas (menores de 50.000; Astorga, Antequera…). Suelen ser cabeceras comarcales.

    Podéis visualizar este vídeo que proponemos del canal de José María HerCal, en el que se explica el sistema urbano español. En este canal podéis encontrar más vídeos de interés sobre Geografía de España.


Andalucía estaría incluida en la red urbana española, con un dinamismo propio vinculado a su conformación como una realidad administrativa con un alto grado de autonomía en la gestión. Sevilla y Málaga como metrópolis regionales ejercen su influjo sobre la mayor parte del territorio, siendo metrópolis subregionales Córdoba, Cádiz y Granada. Ciudades medianas serían Almería, Huelva, Jaén, Algeciras, Jerez, Antequera…  Una red urbana que podemos ver en dos grandes ejes, el del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) y el eje Mediterráneo (Almería, Motril, Málaga, Algeciras). Las vías de comunicación muestran claramente los ejes fundamentales, por ejemplo con el AVE Sevilla-Córdoba-Madrid, Málaga-Antequera-Córdoba-Madrid, con la variante de Loja que une a Granada al sistema de alta velocidad. La A-92 sería el eje vertebrador W-E, Sevilla-Antequera-Granada-Guadix-Almería, y la A-45 el eje Sur-Norte que une Málaga, Antequera, Córdoba que acaba enlazando la autovía a Madrid.

El mapa muestra claramente los principales ejes de comunicación, vinculados al papel de Andalucía en el conjunto estatal, aunque habría que señalar el corredor Mediterráneo que enlaza Algeciras, Estepona, Málaga, Motril, Almería con el levante de Murcia y Valencia- 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Orígenes de la urbanización en España. La ciudad romana

Selectividad-PEVAU para Geografía de España

Corrección prácticas de Geografía Física 3