Prácticas de Geografía Física 2 corregidas

PRÁCTICA 1



a)      Indique el nombre de las CC.AA. dónde se localizan, predominantemente, el alcornoque y el haya.

Alcornoque: En las CC.AA. de Valencia, Andalucía, Extremadura es uno de los elementos predominantes, mientras que encontramos presencia en otras CC.AA. donde comparte espacio con otras especies como son Castilla la Mancha, Castilla y León, Galicia y Cataluña

El haya: En las CC.AA. de Aragón, Navarra, Euskadi, Cantabria. La Rioja y Asturias es la especie predominante, mientras que encontramos también su presencia pero compartiendo espacio con otras especies en Cataluña, Navarra, Galicia y Madrid.


b)      ¿Sobre qué zonas litológicas se extiende el alcornoque? ¿Qué características de la encina justifican su extensa distribución espacial?

El alcornoque se distribuye fundamentalmente en la España Silícea.

La encina adapta con facilidad a todos los tipos de suelos, excepto los arcillosos.  Es una especie muy adaptada a la sequía, lo que facilita su adaptación a las características del clima Mediterráneo y sus diferentes subtipos, que es el predominante en la Península. Por estas dos razones es la especie más extendida. Hay otros elementos de carácter secundario a tener en cuenta, que ha facilitado el mantenimiento de esta especie como son su excelente madera, ofrece un excelente entorno para la caza, sobrevive bien a los incendios forestales… Si quieres más información sobre esta especie vegetal pincha en este enlace




c)       De las especies señaladas en la leyenda, diga las que forma bosques caducifolios y las que forman bosques perennifolios. ¿Qué factores explican la mayor presencia de masas forestales en el oeste y en el norte de la Península?

Haya: Conforma bosques caducifolios, encontrándose fundamentalmente en la cordillera Cantábrica y Pirineos.

Roble. Conforma bosques caducifolios en la zona de Galicia, Asturias, León, oeste del Sistema Central, Pirineos y Euskadi.

Alcornoque: Conforma bosques perennifolios extendiéndose por las CC.AA. de Valencia, Andalucía, Extremadura siendo uno de las especies predominantes, mientras que encontramos presencia en otras CC.AA. donde comparte espacio con otras especies como son Castilla la Mancha, Castilla y León, Galicia y Cataluña.

Encina. Conforma bosques perennifolios en la mayor parte de la Península, destacando los bosques “transformados” por la acción humana en las zonas de Dehesa, debido a su papel favorable para la ganadería.


Causas de la mayor presencia de masas forestales en el norte y oeste peninsular:

·         El clima, en relación con el mayor nivel de precipitaciones y menor continentalidad (debido a la influencia marítima) de esta zona frente al mayor índice de aridez y continentalidad en el resto, donde se observa, además, una fuerte sequía estival. Así, la fachada atlántica se caracteriza por una vegetación exuberante, fruto de un clima de temperaturas suaves y precipitaciones abundantes y bien distribuidas.

·         El suelo y su aprovechamiento: Una parte importante de la banda occidental peninsular pertenece a la España silícea, con suelos son poco fértiles y muy pobres para la agricultura. Por eso predomina en estas zonas la actividad ganadera y forestal.

En las penillanuras abunda el paisaje de la dehesa, un sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto forestal y ganadero: Grandes explotaciones que ocupan suelos mediocres usando encinas y alcornoques (bellota) para alimentar al ganado porcino, ovino o bovino. Las dehesas se extienden por el occidente peninsular y Andalucía.

En zonas de relieve más abrupto, sobre todo en el norte y noroeste peninsular, domina el uso forestal, representado por los hayedos y los robledales. Por eso existe gran coincidencia entre los espacios forestales y las áreas de montaña. Ello es consecuencia de la escasa o nula aptitud agrícola de las montañas y de la repoblación forestal


PRÁCTICA 2


a)      Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las precipitaciones
    
       Málaga, Granada, Almería, Valencia, Tarragona, Girona, Badajoz, Lugo, Vizcaya.


b)      Comente la relación existente entre los valores de las precipitaciones y el relieve de la Península

Hay tres tipos fundamentales de precipitaciones, las orográficas, convectivas y las frontales. Es por ello que el relieve es un factor a tener en cuenta en la distribución de las precipitaciones, aunque no el único. Las precipitaciones debidas a la orogenia/relieve tiene que ver con el conocido como “efecto Foehn”, ya que al chocar las masas de aire contra las cadenas montañosas esto les obliga a elevarse, lo que provoca su enfriamiento y en el caso de ser masas de aire húmero se provocan las precipitaciones.

De esta manera, analizando la distribución del relieve en la Península, y la distribución de las principales precipitaciones, vemos como el Macizo Galaico, Montes de León, Cordillera Cantábrica,  Sistema Central y Sierra de Grazalema (estribaciones de la Cordillera Sub-Bética) se ven referenciadas como zonas de elevadas precipitaciones, debido a que la entrada de masas de aire cargado de humedad desde el Océano Atlántico al encontrarse con estas cadenas montañosas, provocan gran cantidad de precipitaciones.

De la misma manera, encontraríamos los Pirineos, importante cadena montañosa donde encontramos algunos de los picos más altos de la Península, que se ve afectada por la entrada de masas de aire por la zona atlántica y la Mediterránea.

En el sur, las Cordilleras Béticas, de manera especial Sierra Nevada, se convierten en receptoras de una importante parte de las precipitaciones que se derivan de la entra de masas de aire húmero desde el Mediterráneo.

La latitud es un elemento a tener en cuenta en esta circunstancia, lo que diferencia la zona sur de la norte, ya que las precipitaciones en el sur suelen ser menores que en el norte.


c)       Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas

Son varias las diferencias que podemos establecer, por un lado la referida al relieve, con un noroeste en el que encontramos el Macizo Galaico, los Montes de León y la Cordillera Cantábrica, mientras que en el Sureste encontramos un relieve menos agreste.

        Junto a este hecho, hay que señalar igualmente que en la zona noroeste es continua la influencia de centros de acción de carácter borrascoso como el del Atlántico Este, Islandia o Mar; mientras que en la zona del sureste español, encontramos el predominio de influencia de tiempo anticiclónico, siendo sólo con la puntual influencia de las depresiones del Norte de África o del Golfo de Génova cuando esta zona recibe precipitaciones, que suelen ser de carácter torrencial, como la conocida “gota fría”.

        Anteriormente ya señalamos la influencia de la latitud, donde encontramos un sur seco, y una zona norte húmeda, con excepciones derivadas fundamentalmente de la presencia de cadenas montañosas. 


PRÁCTICA 3



a)      Diga qué centros de acción atmosférica hay en el mapa, y sitúelos geográficamente.

Sobre la Península encontramos la influencia de una importante borrasca cuyo centro lo tiene entre gran Bretaña e Irlanda, afectando a toda Europa central y la Península Ibérica, mientras que las Islas Canarias se ven bajo la influencia del Anticiclón de las Azores.

b)     Diga qué tipos de frentes aparecen en el mapa y sitúelos geográficamente

Por otro lado, junto a los centros de acción mencionados encontramos varios frentes asociados. Por un lado en función de la imagen concreta, la Península se vio afectada inicialmente por un frente cálido, que está aún afectando a la zona de Cataluña, pero en estos momentos está viéndose afectada por un frente frío que en dirección norte/sur está recorriendo España, y se verá afectada por otro frente frío que está entrando por el noroeste. Las Islas Canarias se verá afectada con un poco más de retardo por el frente frío que ahora mismo afecta al centro sur.

c)      Diga qué tipos de tiempo se están produciendo tanto en la Península Ibérica como en las Islas Canarias.

El tiempo en la Península Ibérica será el que acompaña a las borrascas, tiempo nublado con precipitaciones. La zona noroeste y central han sido recorridas por un frente frío, lo que indica temperaturas, bajas, que serán cálidas en el caso de Cataluña, que se ve afectado por un frente cálido.

Las Islas Canarias disfrutarán de tiempo soleado y temperaturas cálidas, aunque en descenso ante la aproximación de un frente frío.



PRÁCTICA 4


a)      Explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada climograma

Climograma 1

            Las temperaturas son suaves, diferenciándose las variaciones estacionales, con un verano más cálido y un invierno fresco, con períodos de tránsito en la primavera y el otoño. La oscilación térmica entre el verano y el invierno es pequeña, a penas 10 ºC.

            Las precipitaciones son elevadas, con una continuidad a lo largo de todo el año, con dos máximos, uno en el mes de noviembre y otro en el mes de abril. Se puede ver claramente la etapa estival, aunque en la misma continúan produciéndose precipitaciones.

Climograma 2

            Las temperaturas son suaves en general, con un invierno de temperaturas suaves y un verano más cálido, con períodos de tránsito en primavera y otoño. La oscilación térmica entre el mes más cálido y el más frío es de unos 15ºC.

            Las precipitaciones son escasas, con un máximo claramente definido en el mes de octubre. Claramente las estaciones de primavera y otoño recogen la mayor parte de las precipitaciones. El período veraniego es muy seco.


b)    Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada climograma
Amplitud térmica/oscilación térmica.

La oscilación térmica o amplitud térmica es la diferencia numérica entre los valores máximos y mínimos de temperatura observado en un punto dado durante un período de tiempo (p. ej.: dado un día, un mes, un año o un siglo) ​ o por la media (la media de todos los rangos de temperatura durante un período de tiempo). La variación en temperatura que ocurre entre el momento más caluroso del día y el momento más frío de la noche se le denomina variación de temperatura diurna.

En el climograma 1 la oscilación térmica es de unos 10ºC, mientras que en el climograma 2 serían unos 14ºC


c)      Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma correspondiente

Para conocer la aridez mensual usaremos el Índice de Gaussen, según el cual un mes es árido si el doble de las temperaturas es superior a las precipitaciones: 2TºC >Pmm.

Este índice ya se ha aplicado en estos climogramas, así podemos a simple vista observar como los intervalos en el eje de precipitaciones presentan magnitudes que doblan las de las temperaturas. De este modo todos los meses cuyas barras de precipitaciones estén por debajo de la curva de temperatura, son áridos.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en el climograma 1 no hay ningún mes árido por lo que es oceánico puro; en el climograma 2 hay cinco meses áridos, lo que corresponde a un clima mediterráneo.

d)     Basándote en los datos anteriores indique que tipo de clima representa cada uno de los climogramas

Climograma 1. Sobre la base de unas precipitaciones elevadas, con una distribución a lo largo del año más o menos homogénea, con un descenso en la etapa estival pero con continuidad de las precipitaciones. Las temperaturas son suaves tanto en invierno como en verano. Estas características son las habituales del Clima Oceánico/Atlántico, que se dan en la zona de Galicia y la cornisa cantábrica.

            Climograma 2. Sobre la base de los datos que nos ofrece este climograma, las precipitaciones son escasas, con un máximo en el otoño, y con una estación primaveral que también recoge una importante parte de las precipitaciones anuales. Aplicando el índice de Gaussen para medir la aridez, vemos como entrarían como meses áridos mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Con estas características encajaría en la definición del clima Mediterráneo de Interior andaluz en el entorno del valle del Guadalquivir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Orígenes de la urbanización en España. La ciudad romana

Selectividad-PEVAU para Geografía de España

Corrección prácticas de Geografía Física 3