Corrección prácticas de Geografía Física 3
Práctica 1
1.-
¿En qué se diferencia una cuenca y una vertiente hidrográfica?
Una cuenca
hidrográfica es una zona de drenaje de aguas, que acaban desembocando en un
río, lago o mar. Así estarían por ejemplo la cuenca del Guadalquivir, que
comprendería a todos los ríos, pequeños y grandes que acaban desembocando en el
Guadalquivir, y este a su vez en el Océano Atlántico.
La vertiente hidrográfica une
al conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo mar u océano.
Por ejemplo, en la vertiente mediterránea de la Península, desembocarían
diferentes cuencas como son la del Ebro, Pirineo Oriental, Júcar, Segura, y la
Cuenca Sur (toda la zona mediterránea andaluza).
Por lo cual, las cuencas son todo el
conjunto de una red de drenaje hídrico en el territorio, mientras que la
vertiente es dónde acaban desaguando esas cuencas.
2.-
¿Qué entendemos por divisoria de aguas?. Explica las unidades de relieve que
definen las vertientes hidrográficas españolas.
Entendemos por divisoria de aguas el
límite que diferencia dos cuencas hidrográficas distintas.
La evolución geológica de la
Península Ibérica ha determinado de manera clara la definición de las dos
vertientes hidrográficas en la Península. Así en el Cenozoico o Era Terciaria,
se produjo la fractura del Macizo Hespérico, que provoca el surgimiento del
Sistema Central o los Montes de Toledo, provocando el hundimiento de las
cuencas sedimentarias de las dos submesetas, inclinándose en todo este proceso,
el conjunto de la Meseta hacia el oeste, o sea, hacia el océano Atlántico.
De la misma manera se plegaron
amplias zonas de materiales sedimentarios, que dieron lugar al llamado Plegamiento
Alpino, que dio a luz a los Pirineos y las cordilleras Béticas, a la vez que
las depresiones del Ebro y el Guadalquivir.
De esta manera entendemos que la
Meseta Central, el Valle del Guadalquivir y la Cordillera Cantábrica son
elementos del relieve fundamentales que determinan la vertiente Altlántica,
mientras que en el caso de la vertiente mediterránea los Pirineos
Orientales, valle del Ebro, Cordillera Costero Catalana y Cordillera Subética
son definitorias para la misma.
3.-
Identifica qué cuencas hidrográficas presentan excedentes y cuáles
déficit hídricos. Explica que causas justifican esta situación y enumera qué
problemas se generan en los territorios deficitarios
Cuenca
|
Excedentes/Déficit
Hectómetros cúbicos
|
Causas
|
Consecuencias
|
Norte
|
Excedentaria
13.846
|
Recoge las aguas de una zona con
importante pluviometría, vinculada al Clima Oceánico
|
No hay problemas en relación al
consumo del agua, ni para la agricultura/ganadería, industria, ni urbano.
|
Duero
|
Excedentaria
4.505
|
Recoge agua de una extensa zona. En
esta cuenca hay una importante aportación de agua desde la Cordillera Cantábrica,
Montes de León, Sistema Central y Sistema Ibérico. Pero a pesar de ello, la
Submeseta Norte está en el dominio climático del Mediterráneo de Interior,
seco.
|
Las infraestructuras hídricas son
importantes para el aprovechamiento hídrico en la zona y el regadío de los
cultivos. Los periodos de sequía puede haber problemas importantes en
relación al consumo y regadío.
|
Tajo
|
Excedentaria
5115
|
Recoge agua de una extensa zona. En
esta cuenca se aporta agua desde el Sistema Central, Montes de Toledo y la
Cordillera Ibérica. Está en el dominio climático del Mediterráneo de Interior
|
La intervención humana sobre la misma
es destacada, especialmente por el trasvase que se hace a la cuenca deficitaria
del Segura y también por las infraestructuras necesarias para el
aprovechamiento hídrico (presas, canales…)
|
Guadiana
|
Excedentaria
1012
|
Recoge las aguas de una importante
cuenca, aportándose agua desde el Sist.Ibérico, Montes de Toledo y Sierra
Morena. Dentro del dominio climático Mediterráneo de Interior, pero más
severo debido a su latitud más al sur.
|
La intervención humana para el
aprovechamiento hídrico es importante en esta cuenca, donde los excedentes
son mucho menores que en las que están más al norte.
|
Guadalquivir
|
Excedentaria
319
|
Recoge las aguas de una extensa cuenca
limitada por Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Esta el el dominio
climático Mediterráneo de Interior Andaluz.
|
La intervención humana es muy
destacada para el aprovechamiento hídrico, especialmente debido a una agricultura
rica que necesita de los recursos hídricos. De la misma manera desde la
cuenca, en la zona del Negratín (Baza) se trasvasa agua a la Cuenca Sur, al
río Almanzora.
|
Sur
|
Deficitaria
551
|
Esta cuenca recoge todo el sur de
Andalucía, pequeños ríos de escaso caudal debido a una escasa pluviometría, dentro
de los dominios climáticos Mediterráneo Andaluz y Mediterráneo Subdesértico.
|
La intervención humana para el
aprovechamiento hídrico es muy importante, destacando presas, canalizaciones…
y recibiendo el aporte desde la Cuenca del Guadalquivir (pantano del
Negratín) en la cabecera del río Almanzora. Necesidad de una agricultura con
importante inversión en tecnología. Sobre explotación de los acuíferos,
vinculados especialmente a Sierra Nevada.
|
Segura
|
Deficitaria
1702
|
Cuenca de pequeña extensión, dominio
climático del Mediterráneo Subdesértico, escasa pluviometría.
|
La intervención humana es muy
acentuada, destacando el trasvase Tajo/Segura. La presión por los recursos
hídricos tiene la doble vertiente agrícola y humana derivada de la
explotación turística (campos de golf…)
|
Júcar
|
Deficitaria
1.449
|
Dominio Mediterráneo, con importantes
déficits pluviométricos. Escasa extensión de la cuenca.
|
El aprovechamiento hídrico es
fundamental para el mantenimiento de la actividad agraria, al igual que los
sectores económicos turístico e industrial.
|
Ebro
|
Excedentaria
5323
|
Extensa cuenca hidrográfica, que
recoge las aguas de una parte importante de los Pirineos, Sistema Ibérico,
Sierra de la Demanda…
|
La intervención humana es intensa en
toda la cuenca, pues los terrenos por los que transcurre el curso del río
tienen importantes deficiencias, ante una pluviometría escasa, en la línea
del Mediterráneo Interior, atravesando incluso zonas desérticas de Los
Monegros.
|
Pirineo Oriental
|
Deficitaria
1313
|
Pequeña cuenca, cuyos principales
aportes son los de las estribaciones de los Pirineos de la zona Catalana.
Inmersa en el dominio climático Mediterráneo Costero Catalán.
|
La intervención humana es intensa,
pero la riqueza hídrica del subsuelo en forma de acuíferos compensa el
déficit de la cuenca.
|
Las principales consecuencias en
las cuencas hidrográficas deficitarias es que se acentúa la intervención humana
a través de infraestructuras para el aprovechamiento hídrico como
canalizaciones, embalses, explotación de los acuíferos… siendo de especial
significación los trasvases entre cuencas. Todo esto tiene unas importantes
repercusiones en el medio natural, por su modificación, destrucción de
ecosistemas…
Práctica 2
1.- ¿Qué tipo de gráfico es este?, ¿qué analiza?,
¿cómo lo hace?. Define el coeficiente de caudal y explica para que sirve. ¿Qué
es el caudal medio mensual?, ¿Qué es el módulo?
a) El
gráfico que vamos a comentar es un “Hidrograma”, que representa las
variaciones del caudal medio mensual de un río a lo largo de un año, una
herramienta que nos ayuda a conocer el comportamiento de los mismos.
Este
análisis se hace sobre la base de varios factores, el caudal medio mensual, el módulo (caudal medio anual en una serie de 30 años)
y el coeficiente (K), el cual es el resultado de la fórmula
K= Caudal medio mensual / Módulo
El coeficiente oscilará entre los valores 0 y 3, en
función de la regularidad del río, y sobre la base del mismo se hará la
representación del hidrograma.
2.- Analiza el gráfico
En
este mapa de la Confederación Hidrográfica del Ebro, podemos ver situada
Miranda del Ebro en el marco de la cuenca. Miranda pertenece a la provincia de
Burgos, en la comunidad de Castilla y León. Este es el lugar en el que se
elabora este hidrograma.
En el
gráfico podemos contemplar los principales rasgos de un régimen mixto
pluvio-nival. El máximo lo tenemos
en el mes de febrero, con una situación de un caudal más escaso en los meses
del verano, aunque sea un caudal considerable, especialmente si lo comparamos
en el contexto español. En esta zona nos encontramos en un clima de montaña o
limítrofe (Miranda se encuentra en una llanura cercana a los Montes Obarenes),
aunque influido por la continentalidad, con unas precipitaciones anuales
entorno a los 521 mm; a la vez que las
aportaciones de agua al caudal del mismo en la etapa del deshielo, ya que
aunque no nieva mucho en la zona, cuando lo hace es de manera copiosa.
3.- Identifica y explica el régimen fluvial que se
refleja en el gráfico propuesto
El
régimen que describe el gráfico que estamos analizando se enmarcaría en el que
conocemos como Pluvio-Nival, es un régimen de carácter mixto, en el que
predomina la aportación hídrica proveniente de la lluvia, pero que tiene una
aportación significativa del deshielo de zonas montañosas cercanas que acumulan
nieve durante las estaciones otoñal e invernal, produciéndose dicho aporte hídrico
especialmente en la primavera, mientras que se ve claramente el descenso del
caudal en el estiaje veraniego.
Este régimen es característico en
las cabeceras de algunos de los grandes ríos españoles, como son el caso del
Duero, Tajo, Guadalquivir (por la aportación del río Genil especialmente) y el
caso que nos atañe, el río Ebro.
Práctica
3. Paisajes
Ejercicio
1
a)
Identificación
Estamos ante un paisaje natural, en el que
vemos una importante escasez de vegetación, destacando la presencia de
vegetación de carácter subdesértico, lo que conocemos en Andalucía como “chumberas”.
Es un paisaje que nos remite a una zona árida, que por sus características podríamos
situar en el sureste español.
b)
Elementos
definitorios
El tipo de paisaje que analizamos se extiende fundamentalmente
por la zona oriental de Andalucía (comarcas de Guadix y Baza en la provincia de
Granada y en la de Almería) y también en la región de Murcia. Es estas zonas el
proceso de deforestación se lleva acrecentando desde hace décadas, influyendo
en ello la acción humana y los efectos cada vez más visibles del cambio climático.
Las
características se ven de forma clara en la imagen, con escasez de vegetación,
y el carácter xerófilo de la existente. La erosión que se produce en estos espacios
naturales, debido a la escasez de vegetación es muy elevada, dando lugar a
barrancos, cárcavas… llamadas “tierras malas”, usándose frecuentemente el término
inglés “badlands”
c)
Conclusiones
Estos espacios tienen un importante potencial
turístico por la “exclusividad” de los mismos en el contexto europeo y
peninsular, aunque con escasas posibilidades de desarrollo agrícola y ganadero.
En muchos casos, se convierten en fantásticos escenarios cinematográficos, como
es el caso que estamos estudiando, que se corresponde con el “desierto de
Tabernas”, excelente plató para westerns y películas como Conan el Bárbaro o Indiana
Jones.
Ejercicio
2
a)
Identificación
Una primera mirada a esta imagen nos hace
identificarla rápidamente por su característico perfil, el cual se lo da el pico
del Veleta en primer término, con 3398 metros de altitud, la cuarta cumbre más
alta de España. Está enmarcado en Sierra Nevada, que forma parte del conjunto penibético.
Algo más al fondo, a la izquierda de la imagen según la miramos, se encuentra
el Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica con 3482 metros de altitud,
el segundo de España después del Teide.
b)
Elementos
definitorios
El paisaje que contemplamos es un “paisaje de
alta montaña”, lo cual se nos referencia de manera más clara en la imagen, al
estar totalmente nevado. El conjunto que podemos observar es parte de Sierra
Nevada, un conjunto montañoso parte de la Cordillera Penibética que atraviesa
las provincias de Granada y Almería, elevado durante la Era Terciaria por el
conocido como “plegamiento alpino”. Originariamente era una zona sedimentaria,
de lo que se denominó Mar de Tetis, por lo que es frecuente encontrar en sus
cumbres conchas de moluscos. Su composición es fundamentalmente de rocas
metamórficas, con un importante predominio de la pizarra.
Su gran altitud hace que la zona de las cimas
esté desprovista de vegetación, que no sea adapta a cotas tan altas, predominando
en cotas inferiores las coníferas. La estructura montañosa da igualmente origen
a grandes valles por los que transcurren ríos como el Genil, Dílar… entorno a
los cuales se origina el típico bosque de ribera.
La cara del sistema montañoso que estamos
observando es la de orientación norte, con una importante pluviometrías, mientras
en la cara sur, la conocida como Alpujarra, las precipitaciones son menos
intensas, y hay un importante desarrollo de pequeños núcleos poblacionales
(Órgiva, Lanjarón, Ugíjar, Cádiar, Laroles…).
c)
Conclusiones
Esta zona de alta montaña del oriente andaluz
tiene un importante atractivo, al poseer la estación de esquí más meridional de
Europa, con más de un centenar de kilómetros esquiables durante la temporada,
lo que la convierte en un importante reclamo turístico/deportivo, de hecho, la
empresa pública que explota la estación invernal, CETURSA, es una de las de mayor
facturación de Andalucía.
Por otro lado, Sierra Nevada ofrece un entorno
natural único, estando preservado por las figuras de protección medioambiental
de Parque Nacional (zona de las cumbres) y Parque Natural (las laderas), presentando
gran cantidad de especies vegetales endémicas.
Ejercicio
3
a)
Identificación
Nos encontramos ante una imagen de un paisaje
natural concretamente un valle de alta montaña, en el que es llamativa una
erosión de carácter glaciar, la cual se da en el contexto español en la zona de
los Pirineos (si excluimos zonas de Sierra Nevada). Esta imagen pertenece al
valle de Ordesa, concretamente a la zona de Monte Perdido en los Pirineos
aragoneses.
b)
Elementos
definitorios
Los elementos definitorios del paisaje de alta
montaña se ven claramente definidos en la imagen, con un entorno agreste, con
escasa vegetación debido a la altitud y a la agresividad de un clima frío, en
el que durante la mayor parte del invierno se encuentra cubierto de nieve. En
el mismo, se ve claramente la erosión glaciar de un espacio que durante la Era Secundaria
es una cubeta sedimentaria, siendo elevada por el plegamiento alpino en la Era
Terciaria, lo mismo que ocurre en el caso de los Sistemas Béticos más al sur.
c)
Conclusiones
El espacio que estudiamos a través de la
imagen, es un paisaje de gran riqueza natural, tanto en lo referente al reino mineral,
vegetal y animal, siendo por todo esto protegido jurídicamente a través de la figura
del Parque Nacional, concretamente es el Parque Nacional del valle de Ordesa y
Monte Perdido.
Es
una zona de poblamiento disperso, en el que el turismo es una de sus grandes
potencialidades, lo cual se acompaña con pequeñas explotaciones agrícolas y
ganaderas en las zonas más bajas de los valles.
Comentarios
Publicar un comentario