Practicas de Geografía Física 1.-Corregidas

PRÁCTICA 1



a)      Enuncie ordenados de norte a sur, la letra y el nombre correspondiente de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico

D- Cordillera Cantábrica; A.- Sistema Central; C.- Montes de Toledo; E.- Sierra Morena; B.- Cordillera Bética


b)     Enumere ordenados de sur a norte el nombre y número correspondiente de los ríos que fluyen en los valles del gráfico

 4.-  Río Guadalquivir; 1.- Río Guadiana; 2.- Río Tajo; 3.- Río Duero


c)      De los sistemas de relieve diga con letra y nombre cuáles de ellos son 1) Interiores a la Meseta; 2) Periféricos a la Meseta y 3) exteriores a la Meseta ¿Qué ríos de los identificados desembocan en el océano Atlántico?

Interiores a la Meseta son los Montes de Toledo y el Sistema Central
Periféricos a la Meseta son Sierra Morena y la Cordillera Cantábrica
Exteriores a la Meseta es la Cordillera Bética

En el Océano Atlántico desembocan todos los ríos identificados en el gráfico Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Duero


PRÁCTICA 2


a)      Identifique con la letra y el nombre correspondientes los sistemas de relieve que aparecen señalados con letras mayúsculas de la A a la E. Diga como se llama la isla marcada con la letra X, cómo se llama la montaña principal que hay en ella, así como su composición rocosa

A.-Sistema Central; B.- Cordillera Pirenaica; C.- Cordillera Cantábrica; D.- Sistemas Béticos;
E.- Sistema Ibérico
X.- La isla es Tenerife, en la que encontramos la cumbre más alta de España, el Teide. La composición rocosa se corresponde con la de una zona de carácter volcánico.

b)     Identifique con el número y el nombre correspondientes los ríos que aparecen numerados del 1 al 5. En general ¿Qué ríos son más largos, los de la vertiente atlántica o los de la vertiente mediterránea? Explique las causas

1.- Duero; 2.- Ebro; 3.- Tajo; 4.- Guadalquivir; 5.- Segura

Durante la Era Terciaria o Cenozoica (250-65 millones de años) se produjo la conocida como orogenia alpina. Debido a ésta, se produjo la fractura del antiguo Macizo Hespérico, con la elevación de determinadas zonas y el hundimiento de las cuencas sedimentarias, junto a lo cual se produjo la inclinación de la Meseta hacia el Atlántico. La referida inclinación de la Meseta provoca que los grandes ríos de la Península desagüen hacia la zona Atlántica, exceptuando el caso del río Ebro, que lo hace en el Mediterráneo. Esta disimetría entre las vertientes atlántica y mediterránea es un elemento de identidad de la hidrografía española.

En la misma línea, hay que señalar que esto es facilitado por la orientación del relieve peninsular en el sentido E-W, de manera que facilitan que los ríos discurran por la Meseta sin obstáculos.

c)      De los sistemas de relieve señalados diga con letra y nombre cuáles de ellos son 1) interiores a la Meseta; 2) periféricos a la Meseta; 3) exteriores a la Meseta.

Interiores a la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo
Periféricos a la Meseta: Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica
Exteriores a la Meseta: Cordilleras Béticas y Cordillera Pirenaica. 


PRÁCTICA 3


a)      Diga los nombres de las unidades de relieve numeradas ordenadamente y señale el dominio litológico más extendido en ellas.

1.- Submeseta Norte/Depresión del Duero. Zona litológica arcillosa
 2.- Valle del río Ebro. Zona litológica arcillosa
 3.- Valle del río Guadalquivir. Zona litológica arcillosa
 4.- Sistema Ibérico. Zona litológica caliza
5.- Cordilleras Béticas. En la zona de la Subbética nos encontramos con una litología de carácter calizo, mientras que en la Penibética la litología es silícea. Entre ambas zonas encontraríamos las hoyas de Baza, Guadix y Málaga que conformarían zonas de litología arcillosa.
6.- Islas Canarias. Zona litológica volcánica


b)     Trazando una línea meridiana por el centro de la Península ¿qué Comunidades Autónomas al Oeste de esa línea tienen casi todo o una parte de su territorio asentado sobre el dominio litológico silíceo?

De Norte a Sur, trazando una línea divisoria en el centro del territorio peninsular, al Oeste encontraríamos a las CC.AA. de Asturias, Galicia y Extremadura con un claro predominio de suelo silíceo, en Castilla La Mancha hay una presencia importante, mientras es menor en Cantabria, Castilla y León y Andalucía.

c)      ¿Qué relación básica guarda cada uno de estos dominios litológicos en la Península con los distintos usos agroforestales del territorio?

En la Iberia silícea los suelos característicos son la tierra parda húmeda, rankers y tierra parda meridional. Son suelos que tienen poca profundidad y resultan muy pobres para la agricultura. Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa. En estas zonas encontramos un sistema agrario de aprovechamiento mixto forestal y ganadero: encinas y alcornoques, ganado porcino, ovino o bovino, en grandes explotaciones ganaderas que ocupan la mayor parte de estas zonas. En las zonas montañosas destaca fundamentalmente la explotación forestal con el roble como especie principal en el norte, mientras que es el alcornoque el predominante en la zona mediterránea.

En la Iberia Caliza se encuentran paisajes escarpados en el que se sitúan las principales cadenas montañosas alpinas de la Península levantadas en el terciario, como los Pirineos. Predominan los suelos tipo tierra parda caliza, terra fusca, suelo rojo mediterráneo y terra rossa. La roca caliza es permeable, lo que facilita la existencia de acuíferos que proporcionan agua para el desarrollo de la agricultura.  Los únicos aprovechamientos agrarios son la explotación forestal (hayas, encinas…) y alguna ganadería.

En la Iberia Arcillosa predominan los vertisuelos o tierras negras. Hay un relieve básicamente horizontal recorridos por ríos, muy aprovechable desde el punto de vista agrícola (cereales, viñedo y otros cultivos extensivos). De hecho, la mayor parte de la actividad agrícola hispana se concentra en estos suelos.

En las zonas de la Meseta hay un intenso uso agrario, con un dominio cerealista en la zona del Duero y con predominio del viñedo en La Mancha. Las depresiones del Ebro y Guadalquivir son dos zonas de intenso uso agrario, destacando en la zona del Ebro cultivos de huerta y áreas de viñeros, y siendo característicos de la zona del Guadalquivir los olivos y cereales. Destacamos el paisaje de campiñas, por ejemplo, Córdoba y Sevilla. En el litoral mediterráneo destacan los cítricos y frutales, y el arroz en la zona del golfo de Valencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Orígenes de la urbanización en España. La ciudad romana

Selectividad-PEVAU para Geografía de España

Corrección prácticas de Geografía Física 3