Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Ejercicio. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Imagen
     En este ejercicio te proponemos que realices un vídeo con el móvil con una duración máxima de 5 minutos, en el que tú expliques las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El vídeo deberá de ir acompañado de un esquema que sintetice las principales ideas que desarrollas en el vídeo. La fecha de entrega será este jueves 30 de abril.      Cuestiones técnicas . Si el vídeo "pesa" mucho, no podrás enviarlo por correo electrónico, ya que la capacidad de envío de datos es limitada, por lo que te recomiendo que lo subas a la nube (drive/cloud) y me envíes el enlace para poder descargármelo y visualizarlo. Si tienes alguna dificultad escríbeme al correo electrónico y vemos como solucionarlo

Prácticas de Geografía Física 3

Imagen
     A continuación te proponemos una serie de ejercicios para que los resuelvas durante esta semana, con fecha de entrega el día 4 de mayo, lo cual tendréis que hacerlo mediante un correo electrónico a la dirección jfarenas@iesaricel.org Práctica 1     1.- ¿En qué se diferencia una cuenca y una vertiente hidrográfica?     2.- ¿Qué entendemos por divisoria de aguas?. Explica las unidades de relieve que definen las      vertientes hidrográficas españolas.     3.- Identifica qué cuencas hidrográficas presentan  excedentes y  cuáles déficit hídricos. Explica que causas justifican esta situación y enumera qué problemas se generan en los territorios deficitarios Práctica 2 1.- ¿Qué tipo de gráfico es este?, ¿qué analiza?, ¿cómo lo hace?. Define el coeficiente de caudal y explica para que sirve. ¿Qué es el caudal medio mensual?, ¿Qué es el módulo? 2.- Analiza el gráfico 3.- Identifica ...

Practicas de Geografía Física 1.-Corregidas

Imagen
PRÁCTICA 1 a)       Enuncie ordenados de norte a sur, la letra y el nombre correspondiente de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico D- Cordillera Cantábrica; A.- Sistema Central; C.- Montes de Toledo; E.- Sierra Morena; B.- Cordillera Bética b)      Enumere ordenados de sur a norte el nombre y número correspondiente de los ríos que fluyen en los valles del gráfico   4.-   Río Guadalquivir; 1.- Río Guadiana; 2.- Río Tajo; 3.- Río Duero c)       De los sistemas de relieve diga con letra y nombre cuáles de ellos son 1) Interiores a la Meseta; 2) Periféricos a la Meseta y 3) exteriores a la Meseta ¿Qué ríos de los identificados desembocan en el océano Atlántico? Interiores a la Meseta son los Montes de Toledo y el Sistema Central Periféricos a la Meseta son Sierra Morena y la Cordillera Cantábrica Exteriores a la Meseta es la Cordillera Bética En el Océa...

Historia Geológica de la Península Ibérica

Imagen
    En este vídeo que os proponemos hace un repaso de la Historia Geológica de la Península Ibérica , que nos ayudará a comprender la conformación del relieve en España, la conformación de las diferentes zonas en función de los materiales que las conforman...      Son materiales de repaso que iré colgando para que podáis recordar las diferentes unidades que hemos ido viendo a lo largo del curso. 

Ejercicio 2 sobre la Segunda Guerra Mundial

Imagen
       Hubo gran cantidad de españoles/as que participaron en la Segunda Guerra Mundial, tanto en apoyo al bloque nazi-fascista, como del lado de los aliados y desgraciadamente, también como víctimas de los campos de concentración. A continuación te presentamos un pequeño acercamiento al importante papel que jugó una compañía de españoles en la toma de París. Una vez que la hayas visualizado haz los siguientes ejercicios, que tendrás que enviarme para final de semana, el viernes 24 de abril, a mi correo jfarenas@iesaricel.org 1. Haz un pequeño resumen de la participación de los españoles en la toma de París 2. ¿Por qué muchos se inscribieron con nombres falsos en el Ejército Francés? 3. ¿Qué fue la División Azul ? ¿Dónde actuó?... Investiga y haz un pequeño resumen sobre esta unidad española 4. Investiga sobre la participación de españoles en el Ejército Rojo (ejército de la URSS) y haz un pequeño resumen con la información que obtengas ...

Prácticas de Geografía Física 2

Imagen
    A continuación os proponemos la realización de varias prácticas sobre  Geografía Física , las cuales las tendréis que entregar para este  viernes 24 de abril .  Correo electrónico al que remitir las prácticas:    jfarenas@iesaricel.org

Ejercicio 1 sobre la Segunda Guerra Mundial.- EJE CRONOLÓGICO

Imagen
     Espero que os estén resultando interesantes los documentales sobre la Segunda Guerra Mundial que he planteado como materiales complementarios al desarrollo del tema. Ahora os planteo un EJERCICIO PRÁCTICO , que consistirá en la elaboración de un eje cronológico de las diferentes etapas en las que dividimos pedagógicamente el conflicto bélico (para ello puedes consultar tu libro de texto). Un eje por cada etapa.       Puedes utilizar diferentes formatos, e incluso realizarlo en folios o cartulinas y después enviarme una foto. Se valorará la originalidad, y también es importante que no lo copiéis de internet, ya que es fácilmente detectable, como el "corta y pega".        La entrega es para principios de la semana que viene, preferentemente el lunes 20 de abril.

Prácticas de Geografía Física

Imagen
    A continuación os proponemos la realización de varias prácticas sobre Geografía Física , las cuales las tendréis que entregar para este viernes 17 de abril . Son sencillas, del tipo que hemos desarrollado en clase durante estos meses y que ayudan a asentar los conocimientos específicos que hemos desarrollado desde el aspecto teórico.  Correo electrónico al que remitir las prácticas:    jfarenas@iesaricel.org PRÁCTICA 1 PRÁCTICA 2 PRÁCTICA 3 (en el primer apartado de la práctica 3, la cuestión que realiza no es necesaria contestarla)

La Segunda Guerra Mundial (1)

Imagen
      U no de los mejores documentos audiovisuales sobre la Segunda Guerra Mundial lo ha realizado National Geographic, se titula "Apocalipsis. La Segunda Guerra Mundial" . Un análisis muy completo, especialmente de los aspectos bélicos y evolución de todo el proceso, analizando de la misma manera causas y consecuencias. Es un documental dividido en varios capítulos, comparto con vosotros/as el enlace de Youtube para que vayáis viéndolo poco a poco.          Cualquier tipo de dudas lo podéis plantear en el blog, para lo cual os pido que os registréis como usuarios/as del mismo, para saber quien plantea las cuestiones. 

El Fascismo. Los casos de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler

Imagen
   En este vídeo complementamos la información que se ha ido desarrollando en relación al Fascismo , haciendo especial incidencia en la Italia fascista y la Alemania Nazi. Junto al vídeo podéis consultar los esquemas que sintetizan los elementos fundamentales del contenido de esta parte de la unidad. 

La organización territorial de España. 3ª parte. La España actual

Imagen
     En este apartado podrás acercarte a la realidad de la organización territorial de España en la actualidad.

La organización territorial de España. 2 Parte. De la Edad Media a la Constitución de 1978

Imagen
    En esta nueva presentación presentamos la evolución política de España y su organización en diferentes reinos desde la óptica de los reinos cristiano, hasta llegar a la etapa de los Reyes Católicos, los Habsburgo y los Borbones, terminando en el siglo XX.

La organización territorial de España. Parte 1. De Hispania a la Edad Media

Imagen
       En este apartado podéis comenzar a estudiar el tema sobre la ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA , que tiene tres partes, una primera sobre su evolución histórica, de la que aquí tenéis la primera parte, y una segunda en la que pasamos a analizar de manera más profunda el sistema de organización actual que se realiza sobre la base de la Constitución de 1978. 

Modelos de organización urbana. Áreas de influencia de las ciudades, usos del suelo...

Imagen
    H ay diferentes teorías sobre la organización urbana, a través de varios vídeos hacemos un acercamiento a las diferentes teorías sobre la organización urbana . En este primero explica de forma breve pero concisa los tres modelos que proponemos en esta práctica   En este siguiente podéis comprender el sistema que teoriza Chistaller , que es otra de las teorías de mayor importancia en relación a la organización del espacio urbano.