Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

La Guerra Fría. Ejercicio 2

Imagen
    Desde hace un par de semanas está trabajando con nosotros Eduardo, profesor en prácticas. Para este tema de la Guerra Fría, que ya comenzamos la semana pasada, nos propone estos ejercicios, que tendréis que enviármelos para el día 1 de junio, como siempre a mi correo electrónico jfarenas@iesaricel.org Esta primera actividad tendrá 3 apartados.   En el primero se le encomendará a los alumnos rellenar a mano un mapa mudo con los nombres de los países de Europa en la Guerra Fría. (Doc. 1). Usando colores diferenciados para los países del bloque comunista y del bloque capitalista (los alumnos que no puedan imprimirlo pueden calcarlo o dibujarlo). El mapa se adjuntará como una fotografía del trabajo realizado a mano.             En el segundo apartado se realizará un cuadro comparativo entre el modelo capitalista y comunista, donde se incluyan los siguientes puntos, explicando brevemente y CON SUS P...

Prácticas sobre el concepto y origen de la Geografía

Imagen
     Desde hace unas semanas está trabajando con nosotros Cristian , profesor en prácticas. Ha propuesto una serie de ejercicios sobre el origen de la Geografía como ciencia, partiendo de la etapa Clásica. Estos ejercicios podremos realizarlos hasta el lunes día 1 de junio, los cuales me los tendréis que enviar como siempre al correo jfarenas@iesaricel.org   y ante cualquier duda, Cristian se pone a vuestra disposición en el correo electrónico criley@correo.ugr.es  Ya queda poco para terminar... 1.       Crea una línea del tiempo con los materiales que se han repartido. …Y Magón, el almirante, habiendo perdido la esperanza en los asuntos de Iberia a juzgar por la situación presente, se hizo a la mar rumbo al país de los ligures y los celtas, y se dedicó a reclutar mercenarios. Mientras andaba ocupado en estos asuntos, los romanos se apoderaron de Gades, que había sido abandonada por Magón. A partir de ese momento, poco ...

Historia del Mundo Contemporáneo: La Guerra Fría

Imagen
    A continuación te planteamos la visualización de un breve documento gráfico , en el que se explican las principales características de la Guerra Fría. Después de su visualización contesta a las siguientes preguntas. Por último te proponemos una imagen , la cuál deberás analizar en función de los parámetros que se establecen en la pg.294 del libro. Esos ejercicios tienen como fecha de entrega el 25 de mayo 1.- ¿Qué es la Guerra Fría? Antecedentes, causas y consecuencias 2.- ¿Qué importancia tienen las conferencias de Yalta y Potsdam? 3.- ¿Qué es el Plan Marshall? 4.- ¿Por qué se llamó Guerra Fría? ¿Qué enfrentamientos de carácter secundario se produjeron? 5.- ¿Qué papel juegan la OTAN y el Pacto de Varsovía en todo este proceso? 6.- ¿Qué significa "Telón de acero"? 7.- ¿Por qué la ciudad de Berlín estaba dividida en cuatro sectores y más tarde en dos? ¿Cuál es el objeto del muro de Berlín? 8.- ¿A qué se llamó el riesgo nuclear? 9.- ¿Qué fue la carrera...

Geografía de España: El sector turístico

Imagen
    El sector turístico es sin duda uno de los más importantes de la economía española, en este ejercicio vamos a analizar dicho sector en nuestra provincia, para lo que tendremos que manejar de manera correcta los principales conceptos geográficos entorno al estudio de este sector económico, el cual incardinaríamos en el bloque del sector servicios en general.      A continuación te presentamos el clip publicitario de promoción turística elaborado por le Patronato Provincial de Turismo de Granada, de la Diputación Provincial de Granada, en 2015, a partir del cual te planteamos una serie de cuestiones. 1.- ¿Cuáles son los principales recursos turísticos de nuestra provincia? 2.- ¿Cuáles son las principales modalidades turísticas que se dan en nuestra provincia? 3.- Señala los principales puntos turísticos de la provincia granadina 4.- ¿Cuáles crees que son los principales reclamos turísticos de nuestra provincia? Ordénalos de mayor a ...

Corrección prácticas de Geografía Física 3

Imagen
Práctica 1     1.- ¿En qué se diferencia una cuenca y una vertiente hidrográfica?          Una cuenca hidrográfica es una zona de drenaje de aguas, que acaban desembocando en un río, lago o mar. Así estarían por ejemplo la cuenca del Guadalquivir, que comprendería a todos los ríos, pequeños y grandes que acaban desembocando en el Guadalquivir, y este a su vez en el Océano Atlántico.          La vertiente hidrográfica une al conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en un mismo mar u océano. Por ejemplo, en la vertiente mediterránea de la Península, desembocarían diferentes cuencas como son la del Ebro, Pirineo Oriental, Júcar, Segura, y la Cuenca Sur (toda la zona mediterránea andaluza).            Por lo cual, las cuencas son todo el conjunto de una red de drenaje hídrico en el territorio, mientras que la vertiente es dónde acaban desaguando esas cue...